De Gregorio García, 'El origen de los Indios de el Nuevo Mundo e Indias occidentales' (1607). |
|
§. II. Aunque fuesen Letras
las que vsaron los Fenicios, pudo preceder à ellas la invencion
de las Figuras, i mantener despues vnas, i otras
Diò al mundo, sin Membranas, ò Papeles, Firme escrito, caracter, i elemento De la voz, i palabra indicios fieles, Aun del hervaje, i folto, el pulimento No vsaba Egypto, ni las toscas Pieles. Solo eran cifras del concepto oculto Rudos entalles de diverso vulto. El fundamento de esta inteligencia109 consiste en la antiguedad de las Letras Fenicias, como se ha dicho,110 negando pueda entenderse Lucano de Figuras pintadas en Pieles, ò otras superficies, para significar sus conceptos; i llega Pedro Le Seine111 à reprehender de ignorancia entenderle de otro modo. Persuaden este dictamen, demàs de los referidos, Diodoro, Philon, Ephoro, Tacito, S. Isidoro, i la comun sentencia de los Eruditos, que asegura haver llevado Cadmo Fenicio, las Letras à Grecia; Lope de Vega:
A Grecia trajo las que estima tanto.
Patria que Græcis prima elementa dedit.
Cadmus cui debet tota Grecia Libros.
A quien los Libros debe toda Grecia. Que embidia, pues mi fama menosprecia. El doctísimo Atanasio Kircher,112 asombro del Orbe erudito, Varon conocido sobre las Estrellas, no solo quiso que llevase Cadmo Letras à Grecia, sino Lengua i Arithmetica, afirmando, que todo era de los Egypcios, de cuia Nacion sospecha que fuese, fundado en Eusebio, de que le hablarà adelante; cuio dictamen, demàs de Zenodoto,113 Ephoro, i otros, destruie Sanchoniaton, antiguo, i venerable Historiador de los Fenicios, que tradujo en Griego Philon Biblio, que viviò en tiempo de Memnon, i sus sucesores, como dice Porphirio,114 i aun no se libraron asi de perecer sus Obras, salvando la traduccion algunos fragmentos, que tienen la maior veneracion de los Doctos, de que puede verse à Heurnio,115 i otros. Todos afirman haver sido Cadmo Fenicio,116 i el nombre le constituie Cadmoneo, que es lo mismo que Heveo oriental, porque dieron el nombre de Cadmoneos à los Hebreos,117 que poblaron el Monte Hermon, parte Oriental de Canaan118: i siendo asi, no es creible que llevase Letras, i Lengua, distintas de las Naturales, ni aunque supiese la Egypcia,119 i Fenicia perfectamente, Idiomas diversos, i no menos los Idolos, è Idolatria (segun dice S. Anastasio) aunque Volsio cree ser conformes ambas Naciones en ella, i en el cuidado de descubrir nuevas Tierras,120 navegando, i poblarlas; pero quando la ambicion, i codicia fuese semejante en ambas Naciones,121 el odio entre ellas, desde la Dinastía de los Pastores (que consta de Manethon, i se halla en Julio Africano)122 era irreconciliable, por las crueldades que hicieron, los Templos que derribaron, i maldades que cometieron en Egypto, como dice Josepho. Demàs, que jactandose los Fenicios, segun Genebrardo,123 de ser inventores de la Arithmetica, es difícil que llevase Cadmo Letras, Lengua, ni Artes Egypcios à Grecia, i la Arithmetica Fenicia; porque aunque es cierto se vsò la Idolatria Egypcia,124 i sus Ritos en Grecia, no fue en Tebas, sino en Atenas, i otras partes: mas no confesaban los Griegos, que debiesen sus Ritos à Egypto: antes al contrario afirmaban, que de Atenas los havian llevado à Egypto, haciendo à los Saytas, o Sacerdotes Gitanos, descendientes de los Atenienses, asi para engrandecer su Tierra lo dixeron Phanodeno, i Calistenes, guiados de su vanidad, contra la verdad que aseguran Diodoro, i Teopompo, los quales ingenuamente añaden, que toda la sabiduría, i Ritos de Atenas, i de los demàs Griegos, proceden de los Fenices, i Egypcios.125 Con que no probandose, especialmente la calidad de los Ritos en Tebas, fundacion de Cadmo, cesa la presuncion de Kircher, como lo reconocen Ludolfo, i otros.126 Por ser Cadmo Fenicio, dàn el nombre de su Patria à las Invenciones, o Artes que llevo à Grecia: asi se ve en las Letras, que Diodoro, Plutarco, i otros llamaron Fenicias,127 aunque Camon, referido por Miguèl Apostolio128 diga, que debieron el nombre à Fenix, Hija de Acteon, i Hermana de Aglauros, sin mas raçon que la alusion del nombre. Es de maravillar, que se atreva à quitar esta gloria à Cadmo, à quien tanto engrandecieron los Griegos, pues Eusebio, i otros le hacen Hijo de Agenor, i Hermano de Belo, i Busiris. Apolodoro,129 dando à los tres, por Padre, à Neptuno, i Libia, hija de Epapho, Rei de Egypto, que dicen naciò de Jone, Hija de Inacho (aunque Pausanias dice fue Hija de Jaso)130 los Sidonios llevaban mal tan alto origen, i negaron ser Cadmo Hijo de Agenor, sino su Cocinero, que Bocharto131 entiende Criado del Rei en empleo superior (semejante en autoridad al que tuvieron Putifar, Arjoc i Nabubzerdan) que Josepho, i los Griegos entienden por Archimageiron, que es lo mismo que el Archimagiro de Juvenal,132 que significa Cocinero Maior, segun Buxtorfio, i Chrispino,133 i es verisimil fuese vno de los principales Criados de Palacio, si como dice Diodoro134 fue embiado por Agenor à buscar à su Hija Europa, robada por Jupiter: aunque otros dicen salio huiendo de su Patria con su Hermana Harmonia, temiendo algun castigo, ò como dice Conon,135 à buscar à Europa, para fundar Imperio en ella, como lo hiço en Tebas, i que lo demàs es fabula. Suidas quiere fuesen Hijos de Og, u Ogiges, Rei de Bassanes;136 i no falta quien diga ser Cadmo el mismo que Tiphon.137 Pero en Camon prevaleciò la maglinidad à la costumbre de los Griegos, que sin conocimiento de la antigua Historia, i Cronología, aplicaban à los Suios quantos sucesos famosos dieron admiracion al Mundo138 entre los Hebreos, Fenicios, i otras Naciones, robandolas los Heroes, i desfigurando sus Haçañas, para aplicarlas à sus Paisanos, de que traen testimonios bastantes Bocharto, Pansa, i otros139: aunque en cosas tan antiguas los disculpa su ignorancia, que nunca pudo penetrar el origen de las Gentes, como dice Polo;140 i asi Tucidides141 confiesa, que hasta el Tiempo de Artaxerxes, que es el de Nehemias, nada puede averiguarse entre los Griegos, i por esto sirven tan poco sus Fabulas, para confundir las antiguedades anteriores à la ruina de Troia. Siendo cierto, que fueron Fenicias las Letras, que vsò Cadmo, i llevò à Grecia, i estas antiquísimas en su Patria, parece segura la comun Opinion de los Eruditos, contra las figuras;142 i mas quando usa Lucano de la palabra Voz, en singular, i en plural, Figuras toscas, que denota gastaban muchas en fijar, ò escribir vna voz sola, quando vna de las Figuras solia señalar muchas voces. Esta objecion tan autoriçada, i otras, que pueden deducirse de ella, debilitan poco el argumento, que consiste en la conformidad del vso de las Figuras entre Fenices, è Indios;143 pues no se puede negar, que expresamente dice Lucano,144 que quando los Egypcios esculpian solamente en Piedras, Figuras de Animales, Fieras, i Aves, usaban ià los Fenicios toscas Figuras, para fijar las voces, como dice Bersmano de los Geroglificos, que no son Letras, aunque ocupan su lugar, para saber, i declarar las cosas: i asi pudieron los Fenicios usar todas las Figuras,145 como los Etiopes antes, i los Chinos despues, i delinearlas en materias ignoradas de los Egypcios;146 con que aunque fuera congetural por ambas partes la inteligencia de Lucano, debiera prevalecer la que tuviese el apoio de otras Naciones, ià que en la Fenicia no pueda constar. Si Cadmo fuese inventor de las Letras, ò se las huviera dado Fenix, como dice Alderete,147 havia poco que hacer en manifestar lo referido; pues el mismo hecho acreditaba que los Fenicios, poblados en diversas Islas, fuera del Continente de Palestina, è Idumea, havian de tener modo de entenderse ausentes, para el aumento de sus Poblaciones, i Comercio; pero concediendo, como mas cierto, que aprendiese Cadmo las Letras en Fenicia, i las introduxese en Grecia, puliendo los Caractères, no ai repugnancia para que en tiempos mas antiguos se notasen en Fenicia las cosas con Figuras, como prueban los referidos en el c. I. i se inventasen las Letras despues: por esto dice Cricias en Atheneo,148 segun tradujo Casaubono:
Es digna de reparar la diversidad de Idioma, Letras, Costumbres, è Idolatría entre Egypcios; i aun parece que los Etiopes no tuvieron noticia de Letras, Costumbres, i Ritos de los Egypcios, como presume Ludolpho;163 tan lexos estàn de ser Progenitores de los que disputaron (i aun consiguieron, como notando Herodoto, dicen Xenagoras, i otros)164 la antiguedad con las Naciones del Mundo: aunque Claudiano dice que cedieron à los Frigios165: Principium Phrygibus, nec Rex Ægyptius vltra Restitit, humani postquam Puer Vberis expers In Phrygiam primum laxavit murmura vocem Las Figuras de los Etiopes consta haver sido antiquisimas, i que sin olvidarlas se introduxeron entre ellos las Letras, parecidas à las Samaritanas, que fueron las primeras Hebreas: i si antes de divulgarse salieron de Etiopía algunas Colonias,169 llevarian las Figuras à que estaban acostumbrados, i por no usar Letras no se les podria negar en los tiempos venideros ser Pobladores, porque ià se vsaban en la Tierra de su origen las Letras,170 i no en las Poblaciones. En los Egypcios, inventores de la Geometría, segun Vossio, i Volaterrano. (Y aun de Templos, Aras, i Sacrificios)171 se ve esto, con maior claridad; pues quando Lucano172 dà à los Fenicios la invencion, o el vso de las Figuras, aun ignoraban los Egypcios, que la materia de los Biblos, o Juncos del Nilo (cuio Papel afirmò haver visto en Palermo Mercurial173: Salmut quiere sean los Indicos) podia servir para escribir, i pintar en ella, ni lo supieron hasta los tiempos de Alexandro Magno, si es verdad lo que M. Varron, i Plinio174 dicen; porque otros hacen mas antiguo su uso (como el del Lino, que principalmente nace en Egypto.) Entonces solamente esculpian en Piedras los conceptos de su animo, para hacerlos mas durables, de que oi son Testigos las Piramides, i el Obelisco, que està en el Vaticano, segun Vvormio.175 Y aunque Aldrovando, i Pierio afirman,176 que poco despues del Diluvio introduxeron los Egypcios Geroglificos, poseyendo solos la Ciencia de entenderlos, ocultando mañosa, i misteriosamente su inteligencia, para dejarla vinculada à su Posteridad, i privar à las estrañas de ella: esto no excluie, que solo en Piedras los esculpiesen,177 ni que al mismo tiempo los Fenicios vsasen semejante artificio en todas las materias, aunque rudamente, que despues admitieron los Egypcios con maior destreça. De lo qual se deduce la calificacion de lo que se và probando: pues estendido el vso de las Figuras con el conocimiento de otras materias menos trabajosas, i dificiles de hallar para delinearlos, se introduxeron las Letras Egypcias (que casi perecieron) por Isis, segun Vives,178 i segun Diodoro179 por Theut, ò el primer Mercurio (como quieren Tzetzes, Vossio, i otros)180 al qual tienen algunos por el mismo Canaan, Poblador de Fenicia, i que se le diò este nombre por las Mercaderias, i se califica con los Oficios, o Atributos, que le daban de Siervo de los Dioses, Presidente de los Caminos, Ladron, i Padre de la Eloquencia;181 pues todo esto concurria en Canaan, que era Siervo de sus Hermanos, i enseñados por èl sus Hijos, navegaban à remotisimas Provincias, eran engañosos en los Comercios: i porque inventò las Letras lograba el renombre de Padre de la Eloquencia, segun Polo.182 No por aprender los Egypcios las Letras, i escrivirlas, olvidaron los Geroglificos, antes los tuvieron en maior veneracion, destinando los mas notables à los Libros Sagrados, que leìan à los Reies, como refiere Diodoro,183 i era tan grande la autoridad de estos Volumenes, que juzgaban por ellos las cosas Politicas i Juridicas del Reino, segun Eliano,184 i otros maravillosos efectos,185 que delineò Miguèl Mayero186: i para que estos Caractères fuesen mas venerables, i estimados, dividieron sus Geroglificos en quatro especies de Idiomas, escritos, ò dialectos, el Real, el Sagrado, el Civil, i el Vulgar, en que se comprehendian187 otros Idiomas de diversas Naciones, que habitaban en Egypto, i se aprendia como las demas Lenguas maternas con el vso;188 pero el Real, Sagrado (que tuvieron los Babilonios, Etiopes, i aun los Griegos)189 i el Civil, ignoraban todos los que estudiosamente no se aplicaban à entenderlas, gastando mas tiempo en este trabajo, que se gasta ahora en aprender Facultad, ò Ciencia. Tanto guardaban los que tenian por Misterios en los Geroglificos, que entre lo que Cesar deseò saber de Achorea, Sacerdote de Isis, le pidiò la explicacion de ellos:
Inscultum est adytis, profer nosci volentes Prode Deos.
Quantos altos Misterios nos esconden Los antiguos Sagrarios de los Templos, Haz manifiestos inmortales Dioses. Los Chinos vsaban de los Quipos al mismo tiempo que de
las Figuras de sus Letras (i puede ser que oi lo continuen en algunas partes)
al modo que los Indios del Peru tenian tambien Quipus, i Figuras; pero
con la diferencia de que en la China prevalecieron los Caractères,191
i Figuras, i en el Peru los Quipus, como se dirà mas adelante.
Transcripción: Iñigo Correa
y JoseManuel Río
|
NOTAS | |
105 | (M).o.etus Chapusotus, & (..........) & Josephum. Baptista Pius in ..... Notis, qui ignorabiles Literas appellat. Philip. bero(i)d. in Comm. & jodoc. Badius fol. 69. & 70. Ioan Sulpit. vbi lupi. ex Mela de Si.. Orbis, lib. 1. cap. 12. Farnabius, & Giotius in Notis .. Lucan. fol. 116. & 119. |
106 | Jauregui Pharsal. Cant. 5. Oct. 58. |
107 | Martin Laso de Oropesa en la Traduccion de Lucano, lib. 3. fol. 32. |
108 | Curtius lib. 4. |
109 | Supr. lib. 3. cap. 5. Postell. de Liter. Phœnic. (..). (...). |
110 | Anton. Mongitot. in App. ad Biblioth. Sicut.
§. 3. num. 3. Torquem. Monarch. Indian. lib. (1). cap. 10. tom. 1.
Vossius Gramm. lib. 1. cap. 9.
Alderete lib. 3. de las Antiguedades de España, 1 Africa, cap. 33. fol. 446. |
111 | Petrus Le Seine in Nepenth. Homer. p. 3. fol. 241. Caramuel Leptotatos Lisfert. 1. art. (2). n. 44. & in App. Phil. lib. 2. cap. 151. Diod. Sicul. lib. 5. Bibl. cap. 58. & seqq. Clement. Alexandr. ex Philon, & Ephoro dict. lib. 1. Stromatr. Philostrat. lib. 2. de Vitis Sophi(..). Tacius Annal. lib. 2. Plutarch. in Libell. de Aqua, & Igne, & in Sympos. lib. 9 q. 2. & 3. D..sidor. Origin. lib. 1. de Ortograph. Euseb. de Præparat. Evang. lib. 10. Auctor Thebaid. a Neandro primi. editus, vers. 17. Timon Cadmi Phœnicia signa ex Versione Gentiani Herbert apud Sextum Empiricum advers. Mathemati(c)os lib. 1. c. 6. Herm. (...)go d. c 3. & 12. vbi Nigellas Cadmi fili(e)s vocat. Vossius de i. ist. Græc. lib. 3. fol. 185. & Grammat. lib. 1. cap. 10. ac Comm. eruditorum sentencia a(ff)erit Job Ludolph. Histor. Ætiop. lib. 4. cap. (1). & in Add. p. 55(0). Lope de Veg. vbi supr. & (...) dictum supr. lib 4 cap. 22. in fin. Victorin. lib. 1. Ortograph. (...) vers. Cadin(..). (....) & (.....) Quintilianus. Fr. Paulinus in Dedicat. Problemata ait (i)ndi(a), naturalis, sit (Iu)dicantia verminola edita Roma. 1671. 4. & Lip(t)iæ 1763. 8. |
112 | Athan. Kircher. Eodip. Ægypti. 1. 3.
(..). 3. Prælu(.)or. v..o. (.....)Ætheranoto. (.......) in
Vita Paulini post el(u)s tractatum de Nuce. Moschata Orbis eruditi (n)upor.
Supr. lib. 1. cap. 21. |
113 | Zenodot. apud Suid. (s)ela(.). a Bochart. lib. 1. cap. 20 Chanaan. |
114 | Porphirius lib. 4. Advers. Christian. Hendreich in Sylabo. AA. po(.)t Reipu(.). Carthg. h. v. & v. Sancho(ni)aton. |
115 | Heurnio de Antiq. Philosoph. Barbar. lib. 2. tract. 2. cap. 11. |
116 | Ioseph. lib. 2. contr. Apion. Ephor. apud Clement Alexandr. lib. 1. |
117 | Pellicer App. ad Monarch. Antiq. Hisp. lib. 7. num. 6. |
118 | Josue 11. v. 3. Jud. (3)0 v. 3. Bochart. lib. 1. Chanaan. cap. 19. |
119 | Ioan. Ma(.)rs. vbi sup. Ex Diodor. & Opeemer. Hugo dict. cap. 3. fol. 48. Lil. Gregor. Girald. de Poet. Dialog. 1. & vide infr. lib. 4. cap. 2(1). |
120 | Athan. Kircher. in Copticis. Hornius de Orig. Americ. lib. 2. cap. 12. fol. 220. |
121 | Euseb. in Chron. lib. 1. fol. 28. |
122 | Zenodot. vbi proxim. Ephor. apud D. Clem.
Alexandr. vbi supr. Cadmus erat Phœnix Sanchoniaton. apud Bochart.
Vossius de Hist. Græc. Alderete Antig. de España, i Africa, vbi sup. |
123 | Bochart. in Chanaan. lib. 1. cap. 4. c(ol). 3(5)6. |
124 | Patet ex Psalm. 81. v. 6. & Psalm. 114. & ex (O)e(.)e(f). cap. 42. v. 23. Alderet. Antiq. lib. 2. cap. 2. Bochart. in Phaleg. lib. 1. cap. 25. |
125 | S. Athanas. in Orat. contra Gentes.
(G)er. Ioan. Vossius de Historia Græc. lib. 3. fol. 185. Ioseph. contr. Apion. lib. 1. Genebrard. Chron. lib. 1. fol. 45. Vossius dict. lib. 3. fol. 183. Patr. Le Seine in Nephent. Homer. p. 4. fol. 238. & seqq. Heurnius Philosoph. Barbar. lib. 2. tract. 2. cap. 12. |
126 | Ludolph. in Add. ad Histor. Ætiop. lib. 4. cap. 1. fol. 556. Bochart. lib. 1. Geograph. Sacr. in Phaleg cap. 10. Scaliger. ad Euseb. Ann. 594. |
127 | Diodor. lib. 5. cap. 58. Plutarch in Sympos.
lib. 2 Prob. 3. Horatius epod. 9.
Pellicer in Phœnic. Diatr. 1. fol. 8. Euseb. in Chron. fol. 32. Non. Dionis. lib. 6. Hinc Punicæus color. Salmas. in Exer(c)i(t). Plin. ad Solin. fol. 322. Claudian. de Rapt. Pors. lib 2. Crastina Puniceos, & c. Lucan. Pharsal. lib. (6). & ibi. Ioan. Sulpic. fol. 150. & Phœnicia, Diog. de Vit. Phil. in Zenone lib. 7. Meursius in Mantis de Luxu Romanor. cap. 5. fol. 57. Bochart. in Hieroz. lib. 5. cap. 4. Valtrinus de Re Milit. lib. 3. fol. 213. Voss. Ætimolog. fol. 451. |
128 | Ex Camon Mich. Apostolius à Vossio
relatus de Arte Grammat. lib. 1 cap. 10. & de Historicis Græcis
lib. 3. fol. 265. Meursius de Regn. Athen. lib. 5. cap. 6. fol. 29.
Euseb. in Chron. Ovidius lib. 4. Metam. (.)orient de Rebus Gest. D. Paul. lib. 1. fol. 244. & natus Agenore Cadmus. Fisciola Horar. succ. lib. 19. cap. (1)3. fol. 1460. Diodor. lib. 4. fol. 211. & lib. 5. fol. 238. Euhemerus apud ch. lib. 14. Gei(p)m(.)osoph. Salmas. cap. 7. & Salm. fol. 23. tom. 1. |
129 | Apolodor. Bibl. lib. 2. |
130 | Pausan. in Corinth. f. 58 & 149. |
131 | Bochart. in Chanaan. lib. 1. cap. 19. in princ. |
132 | Juvenal. Satyr. 9. v. 109. hin. (....) |
133 | Buxtorf. Lex. Chaldaic. c. 181. 149. & 1170. Chrisp. in Lexic. Græc. Latin. fol. 301. c. 1. |
134 | Diodor. lib. 5. Bibl. fol. 215. Apolod. d.
lib. 2. & eo relat. Conon apud Photium Cod. 186. Narr. 32.
Nonius Dionis. lib. 4. |
135 | Conon dict. loc. Narr. 37. & ibi Schot. fol. 440. |
136 | Horn. de Orig. Amer. lib. 2. cap. 3. |
137 | Bochart. in Præf. Chanaan. fol. 326. |
138 | Infr. Latius . 4. h. Cap. |
139 | Bochart. In Chanaan, & Discurs. de Naaman. Mutius Pansa de Osculo Philosophicæ Etnicæ, & Christianæ. Pellicer in suo Beroso, fol. 46. |
140 | Polo in Synops. Critic. S. S. ad cap. 10 Genes. |
141 | Ex Tucidid. Bochart. In Præf. Chanaan. fol. 325. |
142 | Ioan. Tzetzes Chiliad. 5. v. 815. & 829. Chiliad. 10. vers. 443. Chiliad. 12. v. 79 Scoliastic. Eurip. in Phœnisa, v. 641. Schoilast. Aristophan. In Ra(.)is, Act. 5. Scen. 1. |
143 | Alderete Orig. lib. 3. cap. 7. & Antig. lib. (2). cap. 1. fol. 179. Theodor. Zuinger. in Theatr. Vit. Hum. tom. 2. fol. 108(6) & 1090. |
144 | Lucan. sup. dict. lib. 3. Pharsal. |
145 | Vossius de Art.. Gram. lib. 1. cap. 7. |
146 | Argum. leg. (1). de vent. insp. leg. Si fundo 13. FF. de evict. Treuler. cons. 117. num 51. Paul de Castr. cons. 237. & 372. Menoch. cons. 390. 1. Everard. in Topicis, leg. 79. n. 77. Zeper. in Cyn. legal. cap. 41. num. 18. & seqq. |
147 | Alderet. dict. cap. 1. lib. 3. & ibi ex Ange.lo Roca in Biblioth. Vatican. Alphabet. Punicum, vt di.etur (...) & Syrum pronunc. lat, fol. 177. |
148 | Sup. §. 1. h. c. |
149 | Atheneus lib. 1. Deimnopsoph. Alderet. lib. 1. cap. 24. In Princ. |
150 | Natal Comit. in vers. Athen. lib. 1. cap. 25. fol. 47. |
151 | Casaubonus in Animadvers. ad. Athen. cap. 22. ex Eustathio in Comm. ad. Odis. lib. 14. |
152 | Vvalton Prolog. 2. Bibl. Polyglote in 6. |
153 | Eustathius vbi sup. Lambinus ait Iunium in Adagio Phœnicum Mendatium Grammata Ioxiloga, legere. |
154 | Boxhornio, Samberto, Seldeno, Greg. Mich. in Caffarell. fol. 203. |
155 | Casaubon. dict. cap. 22. Animadvers. Petr. de La Seine Nepenthes Homeri p. 5. fol. 140. & 141. |
156 | Vt videre est apud Bonaventur. Hephurnum in 70. Alphabet. edit. Rom. 1616. |
157 | Lil. Greg. Girald. Histor. Poetic. Dialog. 1. |
158 | Tzerzes Chiliad. 10. Histor. 332. Carol. de Neap. in Anaptyx. ad lib. 1. Fast. Ovid. Not. 196. |
159 | Nicol. Causin. ex. Plat. & aliis in Symbolica Ægyptorum sapientia in princip. vers. Ex quo apparet. |
160 | Ex Plin. Dionis. Halicarnas. & Plutarch. Vvormius de Literat. Runic. cap. 11. Alderete dict. lib. 3. cap. 33. fol. 446. & lib. 2. cap. 1. fol. 1 6. Pellicer in App. lib. 7. num. 6. Ex Auctor. de Veteri, & recta Linguæ Pronuntiatione, Vvormius dict. cap. 11. fol. 74. |
161 | Vossius de Poet. Græ. cap. 3. & 4. Voltterr. lib. 18. fol. 645. Leon origen da Lingoa Portug. cap. 4. de quibus latius videndi sunt Montfaucon in Palelogia Græca, & S. August. Calmet in Diss in Exod. de primis, & antiquioribus Literis Græcorum, & Latina, & antea brebius. Guill. Postell. de Phœnicum Literis seu de Prisco Latinæ & Græc. Linguæ Caracte.c ear.que origine, & vsu. Diodor. Sicul. lib. 3. Hermen. Hugo dict. cap. 8. |
162 | BeterlincK Theatr. Vitæ Human. Lit.
S. fol. 128.
Supr. lib. 3. cap. 4. fol. 257. |
163 | Ludolph. Hist. Ætiop. lib. 4. cap. 1. |
164 | Xenagoras Historico, Leandro, Nicanor. Archemach. & aliis apud Scholiast. Athæn. lib. 4. fol. 192. Otto Heurnius Philosoph. Barbar. lib. 2. cap. 13. tract. 2. vbi rationes collocat Damasius in Vita Isidori Philosophi apud Photium Cod. 242. |
165 | Claudian. in Entrop. lib. 2. Tzezes Chiliad. 4. Histor. 2. vbi de Becesselenis Mattheus Polo in Synops. Critia Sac. Scriptur. ad cap. 10. Genes. |
166 | Ex Anton. Augustino, Javelo, & Garibay
lib. 1. cap. 7. Histor. Matute Prosapia de Christ. edad 2, cap. 2. §.
4. & cap. 5. §. 7. & 3 edad, cap. 1. §. 4. & 5. fol.
111.
Ex Diodor. lib. 1. Genebrard. in Chronic. lib. 4. fol. 153. Euseb. Chron. fol. 26. Genes. 10. v. 8. Bochart. dict. lib. 4. Phaleg cap. 24. Matute Prosap. de Christ. edad 2. cap. 2. §. 2. Ex D. Epiphan. S. Hieronim. Isidor. & Ioseph. D. March. Mondej. in suis Originb. Hispan. p. 1. Disq. 8. cap. 6. Calmet. in Dict. Histor. tom. 1. fol. 239 v. Cham. Georg. Horn. de Origin. Gent. Amer. lib. 2. cap. 13. Francisc. Suvercio in Athen. Belgic. de Academiis fol. 67. |
167 | Ex Festo, Bochart. Phaleg. lib. 4. cap. 26. n. 4. |
168 | Giraldin. in Itiner. lib. 4. cap. 69. |
169 | Vvalt. in Prolog. 2. Bibliæ Polyglotæ, n. 6. & seqq. |
170 | Vossio lib. 2. cap. 10. de Nat. Art. |
171 | Herodot. lib. 2. cap. Volaterr. Comm. Vt
lib. 55. fol. 1291.
Dieteri(c). Antiq. Bib. in Prolegom. fol. 22. & ad (...)ias cap. 18. v. 12. fol. 184. Olaus Vvorm. Liter. Runic. cap. 23. Nicol. Causin. vbi sup. vers. Anastasius quoque. |
172 | Lucan. dict. lib. 3. & ibi Beroaldus, Sulpicius, & Hortensius. |
173 | Mercurial lib. 1. de Morbis Cutaneis, cap.
9. Salmuth in Comm. ad Pancirol. lib. 2. tit. 1. fol. 65, & 66.
Lancell. Hogg. Disc. 7. p. 2. fol. 127. |
174 | Ex Marc. Varr. Plin. lib. 13. cap. 11. Philip.
Beroald. in Lucanum lib. 3. fol. 69. Hugo dict. cap. 11. Melch. Guilaud.
lib. de Papyr. & Scaliger. in Animadvers. ad eum Pellicer in Lect.
Solem ad Go(r)gor. col. 47.
Hugo de Orig. Scrib. cap. 10. fol. 96. Otto Heurn. Philosoph. Barbar. lib. 2. Indiæ tract. 2. cap. 17. D. Hieronim. in Ezech. March. Mondej. Orig. Hispan. p. 1. Disq. 7. cap. 2. tom. 2. Dieteric. Antiq. Bibliæ in Job cap. 19. v. 23 & 24. fol. 304. & 305. |
175 | Vvormius dict. cap. 23. |
176 | Aldrovand. Ornithol. dict. lib. 1. fol. 70. Pier. in Dedicat. Hieroglif. Herodot. dict. cap. 4. |
177 | Hermippus apud Athænei, lib. 1. Geimnosoph. ex Ægypto pendentia Vela, & Variæ Chartæ. |
178 | Ioan. Ludov. Vives in Comm. ad D. August. de Civitat. Dei, lib. 18. cap. 3. Genebrand. in Chronic. Ann. 239. fol. 67. |
179 | Diodor. lib. 2. Bibl. Plutarch. Symp. lib. 20. p. 3. Plat. in Philæbo. |
180 | Kircher. in Oedipo Ægypt. tom. 3. Diatt. 2. (vbi Inventas a Mercurio deferibit) Philo Biblius ex Sanchoniatone quorum verba affert Bochart. in Chanaan. lib. 1. c. 42. Voss. Grammar. lib. 1. cap. 7. Tzetzes Chiliad. 5. Histor. 1. |
181 | D. August. de Civitat. Dei, lib. 17. cap. 14. Anton. Verdier. de Imag. Deor. fol. 28. cum aliis D. Melch. de Valencia Illustrium, lib. 2. tract. 3. cap. 1. tom. 10. |
182 | Polo in Synops. Criticor. S. S. cap. 9. Genes. col. 112. |
183 | Diodor. lib. 1. cap. 3. |
184 | Ælian. lib. 14. de Var. Histor. cap. 34. Bobadilia in Politica, lib. 2. cap. 17. num. 10. vers. Bien consta. |
185 | Vossius dict., lib. 1. cap. 14. |
186 | Michael Mayerus Arcana Arcanissima, seu de Hieroglificis Ægyptogrecis, &c. |
187 | Petrus Anglicus Discurs. de Hierogliph. Ægypt. edit. 1563.4. |
188 | Bochart. lib. 2. Geograph. Sacr. cap. 17. col. 773. |
189 | Caramuel in dict. cap. 141. ex Philon. &
Clement. Alexandrin. Ca(non). vbi supra, vers. Verum Ægyptii, Vlises,
Aldrovand. Ornitholog. lib. 1. fol. 70. Pier. Valer. in (Æ)pist.
Nuncupat. Hieroglifico. vbi de Sacra. Lancellot. in Hoggid. Disteg. 7.
p. 2. fol. 131.
Lucan. Pharsal. lib. 10. vers. 179. Plura apud Ioan. Baptistam Casa(..)um in Vetustiorib. Monumentis Sacræ, Prophanæque Religionis erudite ad notata edit. Romæ 1646. 4. Et in simil. Macrobius lib. I. (S)aturnal. cap. 7. Nam ocultas, & manantes ex meri veri fonte rationes, neque in iusis quidem Sacris enarrari permititur, sei si quis illa assequitur, continere intra conscientiam te (.)as iubetur. |
190 | Herm. Coringius de Prisca Hermet. Medic.
lib. 2. cap. 14.
Euseb. & Syncello, Voss. Gramm. lib. 1. cap. 14. |
191 | Infr. cap. 23. h. Lib. |
![]() |