POPOL VUH
Las antiguas historias del Quiché


Introducción
 
LUCRECIA HERRERA
A continuación publicamos algunos capítulos del Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché, pueblo ubicado en lo que ahora es Guatemala, traducido del texto original con ‘Introducción y Notas’ por Efraín Recinos y editado por el Fondo de Cultura Económica, en la ciudad de México en 1947.  

Citaremos únicamente el capítulo III y el V de la Segunda Parte dada la extensión del texto. Además recordar que en esta página del Anillo telemático, América Indígena, ya han sido publicados algunos trozos de la transcripción al francés del abate Brasseur de Boubourg en traducción al castellano de J. L. Arriola, precisamente el Prólogo, la Primera y la Tercera Parte.1

De la extensa e interesante Introducción al texto, que consideramos esencial para la compresión de las circunstancias en las que fue ‘dado a luz’ este libro sagrado, citamos sólo algunas referencias que nos parecen necesarias para ubicar al lector en el tiempo y espacio de su aparición.

Nos relata A. Recinos que: 

“Dentro de los muros de espacioso convento de Chichicastenango, vivió a principios del siglo XVIII el Padre Fray Francisco Ximénez, de la Orden de Santo Domingo. El Padre Ximénez era un varón sabio y bondadoso, conocedor de las lenguas de los indios y vivamente interesado en convertirlos a la religión cristiana. Es probable que en su trato con ellos (…) haya conquistado su confianza y haya conseguido que le refirieran las leyendas y tradiciones de su raza (…) Consumado lingüista (…) tenía la ventaja de poder comunicarse con sus feligreses en la misma lengua quiché (…) Todas estas circunstancias favorables ayudaron a vencer la natural desconfianza de los indios, y a ellas se debe, probablemente, que, por último, llegara a manos del religioso dominicano el libro que tan celosamente guardaban y que contenía las antiguas historias de su nación.

Este documento, escrito poco después de la conquista española por un indio quiché que aprendió a leer y escribir el idioma castellano, es conocido generalmente con el nombre de Popol Vuh, Popol Buj, Libro del Consejo, Libro Sagrado, Libro del Común o Libro Nacional de los Quichés y contiene las ideas cosmogónicas y las antiguas tradiciones de este pueblo americano, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550.

Se ignoran el nombre del autor de este libro y el destino de su obra original, la que permaneció oculta por más de ciento cincuenta años. El Padre Ximénez, que la descubrió en su curato de Santo Tomas Chichicastenango, hizo una transcripción del texto quiché y una traducción a la lengua castellana, que intituló Historias del origen de los indios de esa provincia de Guatemala. Esta transcripción se conserva, escrita de manos del padre historiador; pero del documento original, escrito en lengua quiché, no ha quedado noticia alguna y es posible que, después que el Padre Ximénez hizo uso de él, haya vuelto a manos de los indios y a la obscuridad en que hasta entonces había existido.”

Y agrega el mismo Padre Ximenez:

“… pero fue con todo sigilo que se conservó entre ellos, con tanto secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando en el curato de Santo Tomás de Chichicastenango, hallé que era la Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tenían de memoria y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí… Y porque he visto a muchos historiadores tratando de las cosas de aquestas gentes y sus creencias, decir y tocar algunas cosas de las que en sus historias contienen, que sólo fueron noticias sueltas, porque no vieron las historias, como ellos las tenían escritas, he determinado poner aquí y trasladar todas sus historias, conforme ellos las tienen escritas.”

Hemos escogido acompañar estos textos con algunas imágenes extraídas de los códices mayas; de estudios de historiadores, cronistas, antropólogos y arqueólogos que a través de los años han recogido valiosa información, narrando, dibujando y luego fotografiando los murales, las estelas, sus extraordinarios templos y sitios sagrados. Al igual que las piedras esculpidas y las piedras preciosas como los jades, el oro, y los tocados de plumas multicolores con los que se vestían sacerdotes y reyes en sus ritos; las figuras en barro, vasijas, platos, vasos, cuencos ceremoniales, delicadamente pintados por iniciados en este arte, expertos pintores y alfareros, también, fundidores de metales preciosos, orfebres y gematistas, enseres que ahora, en su mayoría, se conservan en los museos arqueológicos y colecciones privadas. Creaciones de grandes artistas, cantores y poetas conocedores del verdadero Arte que dejaron plasmado en sus obras los símbolos y ritos que conformaban su vida cotidiana inmersa en la sacralidad de su Origen; sus mitos relatados y pintados en los códices y artefactos de culto donde, a todo color, narraron escenas completas del libro sagrado, el Popol Vuh.

Los manuscritos, códices, crónicas y libros en general que nos han servido como referencia para este trabajo así como las imágenes aquí publicadas han sido extraídas de algunos de los textos que conforman la extensa biblioteca de Federico González Frías que, en sus viajes a través de años por toda América y Europa, fue recopilando, adquiriendo –estudiando en profundidad–, y transmitiendo en sus escritos, y de viva voz, el saber de estas culturas pudiendo ordenar un universo literario, filosófico y metafísico conformado por los distintos códices mayas, nahuas y aztecas: los libros de pinturas y cantares o poemas de profunda reflexión. Luego, documentos originales que recogen la palabra de los sabios y ancianos en su lengua, traducida luego al castellano por lingüistas; diccionarios de las distintas lenguas que hablaban estos pueblos; relatos y cartas de los conquistadores, cronistas, misioneros y religiosos; ensayos, anales y tratados históricos; textos ilustrados por diversos arqueólogos y antropólogos referentes a sus hallazgos a través de los siglos, y mucho más que aquí no interesa mencionar: obras de arte de la literatura y la épica narrada por los sabios y poetas anterior a la llegada de los españoles a estas tierras y que han sido estudiadas y traducidas al castellano por estudiosos de estas culturas que conforman el gran mosaico de las civilizaciones que se extienden de norte a sur de la América Precolombina.2

También señalar que hemos respetado algunas de las notas y comentarios al texto hechas por A. Recinos, aunque a veces interpretadas o explicadas a la luz de una visión simbólica. Igualmente nos hemos valido, en algunos casos, de los comentarios de Rafael Girard en su libro Esoterismo del Popol Vuh, Editorial Stylo, México 1948, debidamente señaladas y entrecomilladas. Y finalmente, cuando no se especifica lo contrario las notas y comentarios son nuestros.

Y hasta ahí lo dejamos para que el lector interesado se abisme en su lectura, en una aventura de Conocimiento que redundará en beneficios insospechados.

 

Popol Vuh
Las antiguas historias del Quiché
o Libro Sagrado de los Maya-Quichés
Fragmentos
Segunda Parte
Capitulo III.
 
   
 
NOTAS
1 Ver en anillo telemático de SYMBOLOS  http://americaindigena.com/s17doc0.htm#Popol_Vuh
2 Ver en anillo telemático de SYMBOLOS  El Simbolismo Precolombino de Federico González Frías, cap. XVIII, Mitología y Popol Vuh. http://americaindigena.com/18mitologiaypopolvuh.htm
   
   
 
ARTICULOS