Miguel León Portilla (México 1926), reconocido investigador de la cultura náhuatl, es autor entre otros estudios de: La Filosofía Náhuatl, U.N.A.M., México 1966. El Reverso de la Conquista, J. Mortiz, México 1970. Visión de los Vencidos, U.N.A.M., México 1969. Toltecáyotl. Aspectos de la Cultura Náhuatl, F.C.E., México 1980. Los Antiguos Mexicanos, F.C.E., México 1970. México Tenochtitlan, su Tiempo y Espacio Sagrado, INAEH., México 1978. El presente texto constituye un fragmento del capítulo VI de su obra La Filosofía Nahuátl. |
Cap. VI |
|
Imagen del códice Telleriano-Remensis Dice M. León-Portilla que éste es "un texto, conservado en náhuatl con el ritmo y la estructura de un viejo poema, en el que se habla de los más remotos orígenes culturales de los pueblos de la región central de México. El texto fue transmitido por los informantes indígenas de Sahagún y se conserva en el Códice Matritense de la Real Academia. Constituye de hecho la respuesta dada por los nahuas de principios del siglo XVI acerca de sus orígenes, no sólo étnicos y lingüísticos, sino sobre todo culturales. Formulada por Sahagún la pregunta acerca de quiénes eran los aztecas o mexicas, responden los ancianos informantes elaborando una posible etimología para esclarecer su propio nombre. (...) Al evocar los viejos cantares, la respuesta de los informantes, deja traslucir su empeño por situar dentro de un contexto cultural más amplio a los pueblos nahuas de reciente aparición. Entreverando mitos y tradiciones, recuerdan no ya sólo a los toltecas, sino también a los fundadores de Teotihuacán y por fin a hombres aún más alejados en el tiempo como fueron los pobladores de la mítica Tamoanchan, gentes venidas de las costas del Golfo de México a las que atribuyen la invención del calendario y la posesión de libros sagrados con antiguas doctrinas religiosas. (...) El texto, que conserva a las claras su carácter de antiguo cantar o poemas dice así:" |
He aquí la relación |
NOTAS | |
1 | Informantes de Sahagún, Códice Matritense de la Real Academia, fol. 191, r.-192, v., AP I, 92 |
|