Más glifos mayas.
a-f) Glifos-emblema de Copán, Yaxchilán y Palenque (2), Piedras Negras, además de Tikal y de la confederación del Río de la Pasión.
g-i) Pasajes adivinatorios en el Códice de Dresde. Los
jeroglíficos se leen: en la línea superior, de izquierda
a derecha, y luego los de la línea de abajo, en la misma forma.
g) El
glifo 1, "enfermedades de la piel relacionadas con la viruela" (Kak), con
el glifo 3, "el divino hado" (cuch.) y el glifo
2, "la
diosa de la Luna: Zac Ixchel", son el destino que se nos tiene
reservado. Glifo 4: lo desconocido. Aquí se ha empleado el
doble retruécano o juego de palabras. El símbolo del
fuego kak vale por kak precisamente, mal de la piel,
y cuch, la carga sobre la espalda, vale por cuch, hado,
tanto en los glifos mismos como en la composición.
h) El
glifo 1 significa lo ignorado, lo que se desconoce; el glifo 2: "en
el campo de maíz o milpa"; el glifó 3: "el
Chac amarillo"; el glifo 4: "muy buenas noticias" o "gran
abundancia". El dibujo muestra a Chac, dios de la lluvia,
con el palo de sembrador en mano, y en la composición significa
campo de maíz. Se trata de un ideograma que combina los jeroglíficos
de la semilla y de la tierra.
i) El
glifo 1 significa lo desconocido, y el glifo 2, el cielo pek. El
glifo 3: desdicha de numya [?] (aflicción) el dios;
el glifo 4: ¡ay de la semilla de maíz! Pek es
el apelativo usual para perro, en Yucatán; pero también
quiere decir lluvias de escaso valor, tormentas en seco y, por extensión,
es un símbolo de sequía. Y ya que este texto aparece
en un almanaque del tiempo y el glifo de la semilla del maíz
está dentro del contexto, podemos estar seguros de que aquí se
ha empleado, igualmente, una escritura de retruécano; pek, perro,
se ha empleado como pek en el sentido de tormentas sin
lluvia. El perro lleva una tea encendida, que es uno de los símbolos
de la sequía o de muchísimo calor, lo que viene a
confirmar la propuesta interpretación del pasaje.