III. LOS DIAS
( Figura 3)
Para veinte días consecutivos –no siete como nosotros en nuestra semana– los mayas tenían veinte nombres, a saber:
Imix |
Chuen |
Ik |
Eb |
Akbal |
Ben |
Kan |
Ix |
Chicchán |
Men |
Cimi |
Cib |
Manik |
Caban |
Lamat |
Etznab |
Muluc |
Cauac |
Oc |
Ahau. |
En su escritura tenían también glifos específicos para cada uno de estos 20 días. Como son para nosotros figuras tan abstractas se resisten a rápidas y concisas descripciones individuales, por lo que el lector deberá familiarizarse con ellas mediante una paciente contemplación de las respectivas ilustraciones. Es corriente, además, que algunos días se representen en más de una forma v.gr. el glifo Chicchán que puede ser la cabeza de un reptil o tan sólo dos puntos alargados y paralelos. Los días también se representan en variantes de cabeza, que entonces suelen incorporar el elemento distintivo específico en alguna parte de la cara; v.gr. el día Ik, cuyo elemento distintivo es una T mayúscula, que aparece en la mejilla de la cabeza que lo representa.
Los glifos de los días tienen todavía otras particularidades. Pasando por alto contados casos atípicos en inscripciones muy viejas y otras de Chichén Itzá –y téngase presente que aquí señalamos sólo reglas generales no formando un catálogo de excepciones– siempre están rodeados por un marco que puede tener o no un soporte trilobado. Además siempre están precedidos por un numeral de 1 a 13, expresado en cualquiera de las modalidades posibles, con el cual forman una unión indisoluble. Esto quiere decir que si un glifo que ostenta los elementos que conocemos como típicos para un día determinado carece de marco y número afijado, o si éste es 0 o mayor que 13, puede ser todo menos el glifo de un día de la serie de los veinte días mayas.
Al igual como pasa con los nombres de los días, donde hay secuencia invariable e ininterrumpida, también sucede lo mismo con los números asociados, y como entre 13 y 20 no hay factor divisor común, entre números y nombres se pueden formar 260 combinaciones diferentes, todas también de secuencia forzosa. De esta serie, según Landa, el primer día fue 1 Imix y el último, por ende, 13 Ahau, según se comprende por el cuadro siguiente:
Imix |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
Ik |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
Akbal |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
Kan |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
Chicchán |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
Cimi |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
Manik |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
Lamat |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
Muluc |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
Oc |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
Chuen |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
Eb |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
Ben |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
Ix |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
Men |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
Cib |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
Caban |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
Etznab |
5 |
12 |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
Cauac |
6 |
13 |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
Ahau |
7 |
1 |
8 |
2 |
9 |
3 |
10 |
4 |
11 |
5 |
12 |
6 |
13 |
Es de suponerse que los mayas tenían una palabra especial para el conjunto de estas 260 combinaciones. Cual haya sido, lo ignoramos. Mayistas hace años usaban la palabra Tonalamatl, un absurdo aztequismo, luego Tzolkin y ahora, a veces, "almanaque sagrado".
IV. EL AÑO
( Figura 4)
Entre los mayas el año civil de 365 días quedaba repartido en 18 unidades de 20 días cada una, a las que llamamos meses, y el Uayeb, o sean 5 días suplementarios. Damos a continuación sus nombres y una descripción de los elementos característicos más usuales en los glifos de cada uno de ellos.
Pop La voz maya Pop significa estera y en el glifo se ven, efectivamente, tiras entrelazadas como las de una estera.
Uo Barras cruzadas con superfijo T-95, negro.
Zip Las mismas barras cruzadas pero con superfijo T-109, rojo.
Zotz La voz significa murciélago en maya y el glifo representa' a este animal.
Tzec Prefijo T-25 (uno o dos peines) junto a un elemento principal parecido a Chuen.
Xul Cara de un animal (tepescuintle), normalmente con barbas o flecos.
Yaxkin Elemento Kin con superfijo T-16, verde o azul.
Mol Elemento principal como el del día Muluc, sólo que rodeado de puntitos.
Chen Elemento Cauac con superfijo T-95, negro.
Yax Lo mismo, pero con superfijo T-16, verde o azul.
Zac Lo mismo, pero con superfijo T-58, blanco.
Ceh Lo mismo, pero con superfijo T-109, rojo.
Mac El elemento principal varía mucho, pero casi nunca falta el superfijo T-74.
Kankin El elemento principal es un signo muy abstracto para nosotros o la cabeza de un animal.
Muan Cabeza de un ave mitológica.
Pax Un elemento Tun o cabeza de un animal del cual emergen dos ganchos.
Kayab Cabeza de una tortuga con infijo T-281, amarillo.
Cumku Elemento Kan con superfijo especial T-155.
Uayeb El ya referido elemento Tun con un superfijo T-157.
Superfijos de colores (Figura 7, 23,27)
Si observamos los glifos de los meses Uo y Zip nos daremos cuenta de que se representan con el mismo elemento principal pero con diferentes superfijos, T-95 para Uo y T-109 para Zip. Estos superfijos, por otra parte, son los mismos que diferencian a dos de los cuatro meses del grupo Cauac, Chen y Ceh, respectivamente; es decir que el superfijo de Uo es el mismo que el de Chen, y el de Zip es el mismo de Ceh. Los otros dos meses del grupo Cauac son Yax y Zac. Ambas palabras son nombres de colores: verde o azul y blanco, respectivamente. Por tanto es de suponerse que también Chen y Ceh correspondan a colores pero esto no es el caso con las palabras yucatecas, pues Chen significa pozo y Ceh venado.
Sin embargo, en un calendario chol de la región septentrional de Guatemala, que data del siglo XVII (?) se da el nombre de Icat al segundo mes (Uo en el calendario yucateco), Chacat al tercero (el Zip yucateco) y Chac al decimosegundo (equivalente al Ceh yucateco).
Si descomponemos a los vocablos Icat y Chaccat obtenemos
Como en el maya de Yucatán ek es negro y chac rojo, no hemos de estar errados si leemos los glifos como negro-cat y rojo-cat, respectivamente. Por otra parte en yucateco kaatal significa "cosa que está atravesada", lo que parece estar de acuerdo con lo representado en el elemento principal de los glifos Uo y Zip. En otras palabras, este viejo calendario guatemalteco ha conservado con más fidelidad que el yucateco los nombres antiguos de estos dos meses y como los dos superfijos bajo discusión vuelven a presentarse al lado de otros dos meses con significado asociado a colores –Yax y Zac– hay congruencia que se robustece todavía más con el nombre de Chac en chol para el doceavo mes.
Posiciones en los meses
Al igual que los días, también los meses van precedidos de números, a saber de 1 a 19 que llamamos posiciones. Los numerales a veces llevan como postfijo el T-87, que según Thompson tiene valor fónico de te y efectivamente en viejos escritos yucatecos (los libros de Chilam Balam) hay asientos como Hunte Pop, Bulucte Zeec, etcétera.
Para la posición anterior a 1, los mayas usaron un signo muy especial (Figura 6, 49) que convencionalmente se lee como "Cero", aunque seguramente los mayas no lo leyeron así, ni es parecido al cero verdadero descrito ya anteriormente. Thompson (1950, página 120) propuso leerlo como asentamiento. Podía por otro lado, y esto sucedió de preferencia con el mes Yaxkin, extenderse la cuenta más allá del 19, y entonces usaban otro signo especial (Figura 6, 50) que leemos convencionalmente como "Fin".
Matemáticamente, y como los días se seguían ininterrumpidamente, es claro que la secuencia no se alteraba si se contaba
19 Yaxkin |
o |
19 Yaxkin |
0 Mol |
|
Fin Yaxkin |
1 Mol |
|
1 Mol. |
Todo lo anterior ha dado, años atrás, pábulo a sesudas lucubraciones sobre si los mayas contaban el tiempo corrido o fenecido, cosa que no nos interesa aquí.
Rueda Calendárica
En las inscripciones los mayas solían designar o fijar un día dado mediante 4 elementos diferentes: nombre y numeral del día, más nombre y posición del mes. Esto, a primera vista, da lugar a 94,900 combinaciones diferentes (260 x 365), pero como hay un factor común en los dos valores, a saber 5, las combinaciones quedan reducidas a 18,980 días (94,900 4- 5 = 18,980) lo que es igual a 52 años. Este período de 52 años es llamado convencionalmente una Rueda Calendárica y una combinación dada de los 4 elementos indicados anteriormente son una fecha de Rueda Calendárica. Usaremos la abreviatura RC para designar tales fechas de Rueda Calendárica.
Cargadores del año
Por razones de engranaje matemático no todos los días podían caer en todas las posiciones, sino cada día sólo en 4 de ellas, hecho que a menudo es de gran utilidad para descifrar fechas, porque si la posición del mes es leída correctamente, entonces el día sólo puede ser uno de cuatro bien definidos, quedando los restantes 16 automáticamente excluidos.
Durante el período clásico la relación entre días y posiciones fue la siguiente:
Akbal, Lamat, Ben, Etznab |
Posiciones |
1, |
6, |
11, |
16 |
Kan, Muluc, Ix Cauac |
" |
2, |
7, |
12, |
17 |
Chicchán, Oc, Men, Ahau |
" |
3, |
8, |
13, |
18 |
Cimi, Chuen, Cib, Imix |
" |
4, |
9, |
14, |
19 |
Manik, Eb, Caban, Ik |
" |
5, |
10, |
15, |
0. |
Como los días Akbal, Lamat, Ben y Etznab podían caer en la primera posición de Pop, primer día del año, se les llama portadores o cargadores. En Yucatán, a la llegada de los españoles, estos cargadores o cuch haab en idioma vernáculo, eran Kan, Muluc, Ix y Cauac. El desplazamiento de un día debió haberse operado ya bastante tiempo atrás: pues estos días son no sólo los cargadores del Códice de Madrid sino también en inscripciones pétreas de Campeche y Yucatán (v.gr. en los anillos del juego de pelota de Uxmal con una fecha Ix, 16 Pop) y aun en casos muy aislados de Yaxchilán.
Siguiente
|
|